ACCION, INTERACCION Y CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO EN SITUACIONES EDUCATIVAS

ACCION, INTERACCION Y CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO EN SITUACIONES EDUCATIVAS

         El auge  creciente de los enfoques cognitivos en el estudio del desarrollo humano ha llevado a subrayar el carácter constructivo del proceso de adquisición del conocimiento. La idea de un ser humano relativamente fácil de moldear y dirigir desde el exterior ha sido progresivamente sustituida por la idea de un ser humano que selecciona, asimila, procesa, interpreta y confiere significaciones a los estímulos y configuraciones de estímulos. En el campo educativo, este cambio de perspectiva  ha contribuido, por una parte, a poner de relieve lo inadecuado de unos métodos de enseñanza esencialmente expositivos que conciben al profesor y al alumno como simples transmisor y receptor de conocimientos respectivamente; y, por otra, a revitalizar las propuestas pedagógicas que sitúan en la actividad autoestructurante del alumno, es decir, en la actividad  autoiniciada y sobre todo autoridigida, el punto de partida necesario para un verdadero aprendizaje.

         El protagonismo atribuido a la actividad del alumno como elemento clave del aprendizaje escolar ha ido a menudo acompañado de una tendencia a considera el proceso de construcción del conocimiento como un fenómeno fundamentalmente individual, fruto exclusivamente de la interacción entre el sujeto y el objeto de conocimiento y relativamente impermeable a la influencia.

Aprendizaje Escolar

         Otras personas. En otros términos, se ha identificado la construcción del conocimiento con una actividad autoestructurante cuya dinámica, como postula la teoría genética de J. Piaget, sin duda el enfoque cognitivo, evolutivo que mayor incidencia ha tenido sobre la educación escolar, está regida por unas leyes de tipo endógeno que acotan y limitan las posibilidades de la intervención pedagógica.

La construcción de la categoría “conocimiento escolar”

         La situación escolar está  constituida de manera importante por los conocimientos que en ella circulan: los que se transmiten y los que se construyen. La escuela es el espacio social que debe, legítimamente, transmitir los conocimientos que con ese fin se han validado socialmente. El conocimiento es un elemento constitutivo fundamental de la situación escolar, incluso desde su definición institucional. La relación que los sujetos establecen con ese conocimiento escolar que debe ser transmitido es una instancia importante en donde se define la situación escolar por un lado y por otro se constituye el sujeto mismo. La importancia de los conocimientos escolares en relación al sujeto reside en que estos (conocimientos) son presentados con carácter de ser los “verdaderos” conocimientos, implicando una cierta autoridad desde la cual definen también implícitamente lo que no es conocimiento, y una cierta posición para el sujeto en la apropiación de él. Desde este punto de vista los conocimientos escolares  delimitan lo legítimamente cognoscible a partir de la experiencia escolar.
Actividad autoestructurante e interacción profesor / alumno.

         El énfasis en la actividad autoestructurante del alumno ha dado lugar en ocasiones a propuestas, planteamientos y prácticas.

         Lejos de ser casual, esta ambigüedad del papel del profesor traduce una manera de entender los procesos escolares de enseñanza / aprendizaje que no tiene en cuenta lo que constituye quizás su característica más peculiar: la interacción sistemática y planificada de los actores del proceso educativo, alumnos y profesor, en torno a la realización de unas tareas de aprendizaje. Es innegable que la educación formal escolar implica una referencia obligada a un proceso de aprendizaje, de adquisición de saberes (contenidos específicos de las distintas áreas de conocimiento, destrezas, valores,  normas, actitudes, intereses, etc.). Pero el acto educativo no consiste únicamente en un proceso de aprendizaje; si así fuera, resultaría difícil, además de innecesario y superfluo, diferenciarlo del aprendizaje o del desarrollo en general. Hay también una voluntad explícita de incidir o intervenir sobre el proceso de aprendizaje del alumno; esta voluntad se traduce en una serie de decisiones sobre lo que tienen que aprender el alumno y sobre las condiciones óptimas  para que lo aprenda. En otras palabras, no sólo hay un aprendizaje deseable del alumno, sino también una voluntad manifiesta  del profesor de incidir sobre dicho aprendizaje.

Acción, Interacción y Construcción del Conocimiento


         Analizada así la cuestión, la unidad básica de análisis del proceso de enseñanza / aprendizaje ya no es la actividad individual del alumno, sino la actividad articulada y conjunta del alumno y del profesor en torno a la realización de las tareas escolares. La actividad autoestructurante del alumno se genera, toma cuerpo y discurre no como una actividad individual, sino como parte integrante de una actividad interpersonal  que la incluye. La actividad del alumno que está en la base del proceso de construcción del conocimiento se inscribe de hecho en el marco de la interacción o inter – actividad profesor/alumno.

         Por supuesto, los contextos de interacción difieren sustancialmente en cuanto a su capacidad de impulsar la actividad autoestructurante del alumno y, consecuentemente, en cuanto a sus repercusiones sobre la construcción del conocimiento.

LA APROXIMACSON CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA

 

         Hoy en día no basta con hablar del “constructivismo" en singular, es necesario decir a qué constructivismo nos estamos refiriendo. Es decir, hace falta aclarar el contexto de origen, teorización y aplicación del mismo. En realidad, nos enfrentamos a una diversidad de posturas que pueden caracterizarse genéricamente como constructivistas, desde las cuales se indaga e interviene no sólo en el ámbito educativo, sino también en la epistemología, la psicología del desarrollo y la clínica, o en diversas disciplinas sociales.

 

         En sus orígenes, el constructivismo surge como una corriente epistemológica, preocupada por discernir los problemas de la formación del conocimiento en el ser humano. Según Delval (1997), se encuentran algunos elementos del constructivismo en el pensamiento de autores como Vico, Kant, Marx o Darwin. En estos autores, así como en los actuales exponentes del constructivismo en sus múltiples variantes, existe la convicción de que los seres humanos son producto de su capacidad para adquirir conocimientos y para reflexionar sobre sí mismos, lo que les ha permitido anticipar, explicar y controlar prepositivamente la naturaleza, y construir la cultura. Destaca la convicción de que el conocimiento se construye activamente por sujetos cognoscentes, no se recibe pasivamente del ambiente.

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN SITUACIONES ESCOLARES

         David Ausubel es un psicólogo educativo que a partir de la década de los sesenta, dejó sentir su influencia por medio de una serie de importantes elaboraciones teóricas y estudios acerca de cómo se realiza la actividad  intelectual en el ámbito escolar. Su obra y la de algunos de sus más destacados seguidores (Ausubel, 1976; Ausubel, Novak y Hanesian, 1983; Novak y Gowin, 188), han guiado hasta el presente no sólo múltiples experiencias de diseño e intervención educativa, sino que en gran medida han marcado los derroteros de la psicología de la educación, en especial  del movimiento cognoscitivista. Seguramente son pocos los docentes  que no han encontrado en sus programas de estudio, experiencias de capacitación o lecturas didácticas la noción de aprendizaje significativo.

PRINCIPIOS EDUCATIVOS ASOCIADOS CON UNA CONCEPCION CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA

q       El aprendizaje implica un proceso constructivo interno, autoestructurante y en este sentido, es subjetivo y personal.

q       El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros, por lo tanto, es social y cooperativos.

q       El aprendizaje es un proceso de (re) construcción de saberes culturales.

q       El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo, emocional y social, y de la naturaleza de las estructuras de conocimiento.

q       El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos y experiencias previos que tiene el aprendizaje.

q       El aprendizaje implica un proceso de reorganización interna de esquemas.

q       El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que debería saber.

q       El aprendizaje tiene un importante componente afectivo, por lo que juegan un papel crucial los siguientes factores: el autonocimiento, el establecimiento de motivos y metas personas, la disposición por aprender, las atribuciones sobre el éxito y el fracaso, las expectativas y representaciones mutuas.

q       El aprendizaje requiere contextualización: los aprendices deben trabajar con tareas auténticas y significativas culturalmente, y necesitan aprender a resolver problemas con sentido.


q       El aprendizaje se facilita con apoyos que conduzcan a la construcción de puentes cognitivos entre lo nuevo y lo familia, y con materiales de aprendizaje potencialmente significativos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CONTEXTO SOCIAL EN LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

CONCEPTOS DE TECNOLOGIA EDUCATIVA